A causa de los inconvenientes provocados por la “revolución verde” se han planteado estrategias de agricultura sana para evitar las adversidades mencionadas. Una alternativa propuesta es la agricultura orgánica, donde se trata de evitar el uso de agroquímicos contaminantes, tóxicos orgánicos e incluso a los fertilizantes nitrogenados. Este tipo de agricultura ya se había implementado en épocas pasadas y en la actualidad se está intentando retomar parte de esa experiencia. En lugar de fertilizar con compuestos químicos se usa composta o fertilizantes orgánicos y este tipo de agricultura debe estar libre de pesticidas [3, 65, 66].
¿POR QUÉ USAR MICROORGANISMOS BENÉFICOS?
Los microorganismos benéficos son aquellos que realizan alguna función que favorece el crecimiento, la nutrición o la salud de los hospederos con quienes interaccionan o bien proporcionan un beneficio directo al ambiente [68]. Aquellos que son capaces de promover el crecimiento de plantas han sido estudiados intensamente y se han aplicado a cultivos de interés agrícola tanto a nivel experimental Revista Iberoamericana de Ciencias ISSN 2334-2501 76 Vol. 3 No. 7 como comercial [69, 70].
Los mecanismos por los cuales los microorganismos estimulan el crecimiento de plantas son muy diversos y se clasifican en mecanismos directos e indirectos [70, 71, 72]. Los directos incluyen la fijación biológica de nitrógeno, la producción de fitohormonas, la producción de ACC-desaminasa y la solubilización de fosfatos.Entre los mecanismos indirectos podemos mencionar a la estimulación de defensa en las plantas mediante la vía de respuesta sistémica inducida y la producción de antimicrobianos que afectan al crecimiento de patógenos.
Recientemente, se ha incrementado el uso de microorganismos benéficos que potencian el crecimiento de plantas con el fin de obtener plantas sanas y mayores rendimientos sin el uso de agroquímicos. Entre los microorganismos benéficos que han sido aplicados al campo, algunos promueven el crecimiento de plantas y otros degradan compuestos tóxicos [70, 71].
Diversas investigaciones científicas han demostrado una evolución de las plantas asociadas a bacterias benéficas, aplicadas estas a cultivos agrícolas permiten la Fito estimulación y la bioremediación de compuestos tóxicos, repercutiendo positivamente en la salud humana y el ambiente [75, 76, 77, 78, 79, 80].
Las bacterias que promueven el crecimiento de plantas incrementan el tamaño de sus raíces, lo que las hace más eficientes para absorber nutrientes del suelo. De esta forma, los agricultores que han explorado el uso de microorganismos benéficos han obtenido rendimientos elevados adicionando menos fertilizantes que el que normalmente se aplica a los cultivos.
Los microorganismos son claves para iniciar la detoxificación de suelos contaminados por la agricultura intensiva, mejoran la productividad sin el uso de compuestos tóxicos.
Referencias
Disponible en web: file:///Users/mac/Downloads/UsodemicroorganismobeneficosvsdaoRevVerde_2016.pdf
[3] V. Seufert, N. Ramankutty, and J. Foley, “Comparing the yields of organic and conventional agriculture”, Nature, vol. 485, pp. 229–232. April 2012.
[36] A. F. Vinha, S. V. Barreira, A. S. Costa, R. C. Alves, and M. B. P. Oliveira, “Organic versus conventional tomatoes: Influence on physicochemical parameters, bioactive compounds and sensorial attributes”, Food Chem. Toxicol., vol. 67, pp. 139–144. May 2014.
[65] T. De Ponti, B. Rijk, M. K.van Ittersum, “The crop yield gap between organic and conventional agriculture”, Agric. Syst., vol. 108, pp. 1–9, April 2012.
[66] D. J.Connor, “Organically grown crops do not a cropping system make and nor can organic agriculture nearly feed the world”, Field Crops. Res., vol. 144, pp. 145–147, March 2013.
[67] L. K. Abbott, and D. A. C Manning, “Soil health and related ecosystem services in organic agriculture”, Sustain. Agric. Res., vol. 4(3), pp. 116–125. June 2015.
[68] Y. E. Morales-García, J. de la Torre-Zuñiga, E. Duque, R. Pérez-y-Terrón, L. Martínez-Martínez, R. Martínez-Contreras, et al., “Aspectos críticos a considerar para el aislamiento de bacterias benéficas”, Saberes Compartidos, Rev. Invest. Cient. Tecnol. Hum., vol. 11(7), pp. 54–62. June 2013.
[69] Y. E. Morales-García, E. Duque, O. Rodríguez-Andrade, J. de la Torre, R. D. Martínez-Contreras, R. Pérezy-Terrón, et al., “Bacterias preservadas, una fuente importante de recursos biotecnológicos”, BioTecnología, vol. 14 (2), pp. 11–29. December 2010.
[70] D. Molina-Romero, M. R. Bustillos-Cristales, O. Rodríguez-Andrade, Y. E. Morales-García, Y. SantiagoSaenz, M. Castañeda-Lucio et al., “Mecanismos de fitoestimulación por rizobacterias, aislamientos en América y potencial biotecnológico”, Biológicas, vol. 17(2), pp. 24–34, December 2015.
[71] B. Lugtemberg, and F. Kamilova, “Plant-Growth-promoting rhizobacteria”, Annu. Rev. Microbiol., vol. 63, pp. 541–556, October 2009.
[72] R. Vivanco-Calixto, D. Molina-Romero, Y. E. Morales-García, V. Quintero-Hernández, A. MuniveHernández, A. Baez-Rogelio, et al., “Reto agrobiotecnológico: inoculantes de segunda generación” Alianzas y Tendencias OCT-DITCo, vol. 1(1), pp. 9–19. April 2016.
[75] J. Muñoz-Rojas, and J. Caballero-Mellado, “Population dynamics of Gluconacetobacter diazotrophicus in sugarcane cultivars and its effect on plant growth”, Microb. Ecol., vol. 46(4), pp. 454–464. December 2003.
[76] P. C. Abhilash, J. R. Powell, H. B. Singh, B. K. Singh, “Plant–microbe interactions: novel applications for exploitation in multipurpose remediation technologies”, Trends Biotechnol., vol. 30(8), pp. 416–420, August 2012.
[77] B. R. Glick, “Plant growth-promoting bacteria: mechanisms and applications”, Scientifica, vol. 2012(ID963401), pp. 1–15, September 2012.
[78] K. P. Shukla, S. Sharma, N. K. Singh, V. Singh, K. Tiwari, and S. Singh, “Nature and role of root exudates: efficacy in bioremediation”, Afr. J. Biotechnol., vol. 10(48), pp. 9717–9724, August 2013.
[79] D. Egamberdieva, and B. Lugtenberg, “Use of plant growth-promoting rhizobacteria to alleviate salinity stress in plants”, in Use of microbes for the alleviation of soil stresses, vol. 1, M. Miransari, ed., Springer, New York, Heidelberg Dordrecht London, 2014, pp. 73–96.
[80] R. Dixit, D. Malaviya, K. Pandiyan, U. B. Singh, A. Sahu, R. Shukla, et al., “Bioremediation of heavy metals from soil and aquatic environment: an overview of principles and criteria of fundamental processes”, Sustainability, vol. 7(2), pp. 2189–2212. February 2015.
[113] A. Baez-Rogelio, Y. E. Morales-García, V. Quintero-Hernández, and J. Muñoz-Rojas, “Next generation of microbial inoculants for agriculture and bioremediation”, Microb. Biotechnol., Epub. Ahead of Print, doi: 10.1111/1751-7915.12448. October 2016.