En la actualidad , las necesidades humanas están transformado las exigencias de la agricultura a nivel mundial. Es así como la FAO exhortó en la Comisión de las Naciones Unidas de Población y Desarrollo las medidas para asumir el reto de una producción agrícola sostenible “una verdadera agricultura sostenible”, en particular las prácticas agroecológicas y otros enfoques innovadores, siendo el primer acuerdo de la Comisión en cinco años. (FAO- Roma, 2021). La importancia de este reto esta dado por las tendencias mundiales actuales que influyen en la agricultura y desarrollo sostenible. Una de estas, el cambio climático y el crecimiento demográfico que se estima tendrá un aumento cerca de 10.000 millones de personas para el año 2050, con lo que aumenta el crecimiento de la demanda agrícola y exigencias correspondientes a producción y cuidado de los recursos naturales.(FAO,2021). En este sentido y con el fin de encauzar este logro, según más reciente simposio mundial sobre la biodiversidad del suelo “es fundamental restablecer la salud del suelo”.(FAO, 2021) para esto el camino es encauzar esfuerzos hacia una verdadera agricultura sostenible.
De lo anterior, surge la invitación a realizar una reflexión de la agricultura sostenible en Colombia, el reto del desarrollo sostenible y con este la necesidad de repensar las prácticas tradicionales e incorporar una agricultura orgánico mineral que además de promover la calidad de los alimentos y la sostenibilidad, también promueva la competitividad a nivel internacional como lo comunicó la comisión Europea, "la meta consiste en reducir el 50% de la aplicación de agroquímicos al año 2030" (CE,2021), Todo estos esfuerzos con el fin de alcanzar una agricultura sostenible.
Mantener los suelos vivos y sanos es fundamental para sustentar la vida en nuestro planeta (FAO,2021) y lograr una verdadera agricultura sostenible.